Un pequeño apartado de mi tesis, lo pongo aquí como compensación por no publicar nada el 27 de marzo, eso, y me dieron ganas jajaja
En México y el resto de Latinoamérica los héroes toman un papel fundamental en la lucha contra las injusticias, las dictaduras y la intervención extranjera. Otros héroes que más resaltaban en México eran Kaliman, Chanoc, etc.
Existe el viejo tropo[1]: el villano actúa y el héroe reacciona. Hay veces que los villanos se escudan en el sistema político o económico, o simplemente no hay villano fijo y la lucha del héroe da lugar contra este entorno injusto responsable de crear antagonistas, estos generan la injusticia o lo que es moralmente debatible y los héroes, quienes defienden el punto de vista del autor y de la sociedad de una época u otra, son los que proveen la voz moral de la razón y los que indican al lector lo bueno de lo malo.
Al
héroe se le aborda desde varios contextos, principalmente desde los contextos
del autor y el lector, los héroes estadounidenses peleaban contra los enemigos
conocidos del país americano, tanto internos como externos. Estos, dependiendo
de la época, si eran externos usualmente eran rusos, alemanes o japoneses.
En México y el resto de Latinoamérica los héroes toman un papel fundamental en la lucha contra las injusticias, las dictaduras y la intervención extranjera. Otros héroes que más resaltaban en México eran Kaliman, Chanoc, etc.
Existe el viejo tropo[1]: el villano actúa y el héroe reacciona. Hay veces que los villanos se escudan en el sistema político o económico, o simplemente no hay villano fijo y la lucha del héroe da lugar contra este entorno injusto responsable de crear antagonistas, estos generan la injusticia o lo que es moralmente debatible y los héroes, quienes defienden el punto de vista del autor y de la sociedad de una época u otra, son los que proveen la voz moral de la razón y los que indican al lector lo bueno de lo malo.
Las
acciones del personaje respecto a su
entorno cobran importancia en su caracterización; para definir sus motivos;
para conocer que le impulsa y que le aborrece, o en su caso, qué lo hace héroe.
Basta con mirar la reacción del héroe hacia un objeto o situación.
“…cada
momento de una obra se nos presenta como una reacción del autor, que abarca
tanto el objeto mismo como la reacción del personaje frente al objeto (reacción
de la reacción)… el autor es el que da el tono a todo detalle de su personaje,
a cualquier rasgo suyo, a todo suceso de su vida, a todo acto suyo, a sus
pensamientos, sentimientos… en una obra artística, en la base de la reacción
del autor a las manifestaciones aisladas de su personaje está una reacción
única con la totalidad del personaje, y todas las manifestaciones separadas
tienen importancia para la caracterización del todo como su conjunto.” (Bajtín,
2002, pág. 13)
Continuando la lectura de su obra: Bajtín explica que es el lector, no el autor, es el que debe etiquetar a un personaje como héroe, basándose en lo ya visto por sus acciones y vivencias, por tanto, el autor sólo tiene que “señalar” no explicar.
Dicho esto, la importancia del héroe radica en el juicio que éste haga sobre los acontecimientos y situaciones en los que se ve envuelto; este juicio es el mismo del autor y, si se dirige bien, puede ser interpretado por el lector cómo heroico. Un lector más joven podría sentirse identificado…
Dicho esto, la importancia del héroe radica en el juicio que éste haga sobre los acontecimientos y situaciones en los que se ve envuelto; este juicio es el mismo del autor y, si se dirige bien, puede ser interpretado por el lector cómo heroico. Un lector más joven podría sentirse identificado…
“Todo
el mundo quería encausar esa nueva energía que hacía a los jóvenes sentirse
como mutantes y superhéroes a las puertas de un futuro utópico y espacial; la
raza humana, liderada por el espíritu juvenil en estado puro, logró enviar a
sus diminutas antenas a la luna y traerlas de vuelta, y dejó huellas ahí, donde
ningún hombre había llegado antes. Todo parecía posible y los superhéroes eran
el vivo reflejo de esas posibilidades sin horizontes, aquello en lo que
cualquiera de nosotros podría convertirse.” (Morrison, 2012, pág. 130)
Con
el pasar de los años muchos héroes entran a un proceso de “actualización” que
sirve como un ajuste a los cánones de la época en la que se encuentra, es
decir, como una forma de desarrollo del personaje cambiando ciertos valores,
cualidades y hasta orígenes de los personajes.
Favor de no plagiar, aunque en cierto modo idiota, me sentiré alagado si crees que vale la pena plagiarme. De cualquier forma no lo hagan chavos, tengo muy fresco el caso de un sujeto que era considerado un muy buen estudiante de mi carrera en la facultad, quién se le descubrió un plagio en algo importante, sobra decir que no le fue bien.
[1] En
la lengua angloparlante, también se utiliza la expresión para referirse a los
clichés o palimpsestos de distintos medios artísticos y de entretenimiento. Ver http://tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/Main/VillainsActHeroesReact
Comentarios
Publicar un comentario